lunes, 26 de agosto de 2024

RECORDEMOS ALGO DE HISTORIA

HISTORIA DE UNA MAESTRA, es una novela de Josefina R. Aldecoa. Una novela para leer y disfrutar de su lectura. Muy recomendable para, con serena lucidez, recordar un periodo decisivo de nuestra historia reciente sobre los maestros de la República.

Copio breves textos:

“La historia no puede borrarse, pese a que de la misma se hayan hecho muy diversas interpretaciones.

“Allá por enero de 1936 se disolvieron las Cortes. El Frente Popular ganó las elecciones en Febrero. La amnistía fue su primer objetivo.

“Otra vez a empezar después de un largo viaje por un túnel sin salida..., y se impulsaron con el ritmo de los primeros años de la República la creación de escuelas y demás instituciones complementarias para propagar la enseñanza y la cultura que habían quedado sepultadas y, sin las cuales, no se podrían salvar a un pueblo ignorante.

“¡Ay los hombres, qué bien sueñan y qué mal despertar tienen!

“Cada uno elige (o debe elegir) la responsabilidad de su destino”.

La historia de hombre carece (¡no sé si como en Universo!) de principio y de final.

Podíamos haber nacido en cualquier sitio. Cada uno de nosotros viene a la vida allá donde el azar decide. Un azar que está al albur de circunstancias y eventualidades, de causalidades e ignorados designios naturales. Y es que cualquier cosa puede suceder en cualquier momento y no todo se puede evitar; al contrario, suceden aunque no se quiera.

Se nace. Se vive. La vida de cada cual transcurre aprendiendo y consolidando una identidad que únicamente la razón o el convencimiento, a través del tiempo, puede cambiar.

El hombre, sea de donde sea, goza de unos modos y especializaciones para sentir dolor y placer: sus sentidos son los intermediarios para que los sentimientos lo perciban.

¿Qué importa ser español o polaco, africano o europeo? La persona debe de estar por encima de toda nacionalidad que le condicione u obligue a ir contra otra, por diferente que sea. Ha de abogar por la humanidad en su conjunto y paliar las diferencias existentes entrambas, sean negros o blancos, pobres o ricos, hablen inglés o chino, profesen o no una religión, piensen de forma distinta, ya que, en definitiva, la vida es común para todos.

Donde uno nace debería de tener, sea el país que sea, los medios necesarios para poder desarrollar su vida sin necesidad de emigrar a otros territorios por obligación. Hay muchos factores por los que ocurre (lugares pobres y explotados, carencias de alimentos y medios para subsistir, horrores de gobernantes corruptos, políticas sociales y económicas desastrosas, religiones y costumbres  fanáticas, guerras y persecuciones y un sin fin de  etcéteras más). España lo sufrió y muchos españoles emigraron a otros países para salvar su vida y es por ello que ahora nos toca corresponder acogiendo a quienes lo necesitan; si bien, algo de tanta magnitud debe de ser tratado a nivel europeo y encontrar los medios más acordes para solucionarlo. ¿Cómo?: Potenciando los lugares de emigración con trabajos con los que puedan subsistir, desterrando tanta miseria e incorporando factorías y conocimientos.. y no, por supuesto, comercializando con seres humanos como los europeos hicieron entonces, llevándoselos con grilletes a las colonias como esclavos para ser vendidos al mejor postor.

El poder y la riqueza, a explotados y pobres, no pueden dar lecciones.

domingo, 18 de agosto de 2024

LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR COMÚN

La democracia directa, por el pueblo, en tres pasos:

1 – Reunir argumentos que apoyen una ley.

2 – La mitad del uno por ciento de la población se realiza la petición.

3 – Si supera un tres por ciento se hace decreto.

“El estado soy yo”, dijo Luis XIV.

“El pueblo soberano somos nosotros”, dicen los gobiernos.

Pero la última palabra debería tenerla el pueblo y, por tanto, tomar más en serio su votación política y no ser un mero espectador.

La educación, los medios de difusión, sus anunciantes..., no han de regirse sino por la democracia directa del pueblo. Los partidos políticos son un callejón sin salida, destacan lo particular y no lo común, unos rechazan lo que el otro propone no por su contenido sino por principios.

Elijase entre la democracia representativa (partidos, parlamento, gobierno), la democracia directa (referéndum, elección, complementaria) y la democracia participativa (comunal, promoción, compromiso).

Ejemplos del comercio justo lo tenemos en la sociedad española Mondragón Corporación Cooperativa (MCC), la egipcia Sekem y otras muchas.

Karl Marx dijo: El ser social determina la conciencia.

La economía del bien común. Cooperativas. Empleo de la economía solidaria. Bienes comunes democráticos. Democracia económica. Economía decreciente.

Cuando se trata de ganar y no de jugar, más fuerte es el miedo que la diversión. Con el juego se disfruta y no se angustia. Con la competición se va al objetivo, se expone al estrés.

El arte de la democracia consiste en maximizar la libertad y mantener las mínimas limitaciones.

Cuanto antecede está sacado del libro titulado La economía del bien común, escrito por Chistian Felber, que recomiendo.

Manifestar vuestras opiniones y comentarios al respecto, una vez leídas las tres últimas entradas relativas a este asunto, sería de interés para poder contratarlas.

 

 

domingo, 11 de agosto de 2024

LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR COMÚN (2)

 En la Economía del Bienestar Social:

  1. Las reglas de la economía las hacen todos.

  2. Todas las personas participan en el bienestar económico pudiendo vivir una vida digna.

  3. Se puede aportar talento y habilidades.

  4. El trabajo vuelve a proporcionar alegría y sentido.

  5. Las relaciones económicas dan buen resultado.

  6. El valor propio de todos se conserva legítimo (todos iguales).

Las reglas se basan en: Solidaridad, Justicia, Democracia, Libertad (para todos). De ninguna manera se permite: Competencia, Codicia, Avaricia, Egoísmo,... Será necesario de procurar: Concienciar e Incentivar conforme a mercado y a las Leyes reguladoras.

Si no existiera el mal, las leyes no serían necesarias y, además, reinaría el bien y el amor.

Unos soportan responsabilidades, asumen riesgos y crean puestos de trabajo. Otros toman esos puestos de trabajo sin asumir ni responsabilidades ni riesgos.

En la Economía del bien común todos los empleados aportan responsabilidad, toman decisiones democráticamente, soportan juntos riesgos, reparten beneficios y,...

El Producto Interior Bruto pasará a ser Producto del Bien Común.

El beneficio no es el fin, solo es un medio. La confianza, el aprecio, la cooperación, la solidaridad, la voluntad, la dignidad..., son los objetivos.

En una sociedad con desigualdades extremas crece el descontento, el miedo, la violencia, la corrupción, la criminalidad y,...

La libertad y la responsabilidad deberían ir unidas.

Las herencias han de ser reguladas. Forman parte de una época feudal ilimitada en España, Alemania, Austria...: una postura liberal que decide quien si y quien no la recibe o a quien le pertenece.

El fin de la libertad será originado por las diferencias sociales y económicas entre herederos multimillonarios y una infinidad de desposeídos.

Estaría bien que, como máximo, las diferencias en los salario no pasara de 10 veces.

La igualdad es un principio absoluto. La libertad es un valor relativo y además limitativo, no así la igualdad. Respecto a la propiedad se debe de tener el mismo derecho a obtenerla por todos, pero este derecho ha de estar limitado, ya que nadie puede ser dueño del mundo.

Es de suma importancia tener conocimiento de cómo es tu cuerpo y cómo tu alma. Convendrá tener una educación tanto corporal como emocional. Para ello, comprender tus sentimientos y la ética de tus valores es fundamental, de igual manera que lo es escuchar, respetar la democracia, descubrir la naturaleza, comunicarte con los demás respetando sus ideas.

¡El darwinismo social, sin la más mínima base científica, es la religión secreta de la economía!

Cuanto antecede está sacado de un libro titulado La economía del bien común, escrito por Chistian Felber (que recomiendo) y del que seguiremos hablando. Deseo, amigo lector, que, si has llegado hasta aquí, manifiestes tu opinión o hagas un comentario al respecto. Servirá para darnos una idea de lo que se piensa e imaginarnos el devenir social que nos aguarda.

domingo, 4 de agosto de 2024

LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR COMÚN

Al igual que la persona física goza de cuerpo y alma, la jurídica también. Los órganos de una y otra son bien diferenciados. Para la primera gozamos de miembros como el aparato digestivo, las extremidades..., y placer, dolor..., para la segunda respectivamente. Para ambas (humanos y sociedades), además, cuentan los balances económicos y los balances de felicidad.

No es de recibo que una persona (cualquiera que esta sea) tenga enormes beneficios y no contribuya al bien general común con sus impuestos, en una medida proporcionada a sus ingresos. Menos aún si sus beneficios han sido conseguidos a costa de despidos masivos, fabricación de armas, evasión de impuestos, explotación humana, corrupción política... Por tanto, se hace necesario crear indicadores para los balances indicados como el producto interior bruto y el producto interior social, respectivos.

La función empresarial no ha de ser únicamente la de obtener beneficios sino la de aumentar su actividad; es decir, no solo ganar más (que es un medio) si no el de crear un excelente servicio a la comunidad, que será el objetivo. Un banco, por ejemplo, ha de ganar suficiente para facilitar dinero más barato; de tal forma que, por ello, pague menos impuestos, incluso, estar exento de ellos. En las empresas ha de primar la calidad y su carácter humanitario con arreglo a su poder y tamaño.

¡El que posee en exceso, acabará poseído!

Los valores económicos se han de basar en la confianza, la cooperación, el aprecio, la solidaridad, la voluntad compartida, el prestigio..., sin competir en lo que no sea para el bien común.

El fin justifica los medios. El viaje es el destino. El capital es el medio, no el fin. El objetivo será lograr la felicidad de todos. La situación actual del capitalismo no es sostenible. La desigualdad nos lleva a lo contrario del bien común. El altruismo es la marca de los ganadores. La solidaridad genera sostenibilidad. La desconfianza, necesidad de control. El miedo, nos lleva a un control sin salida.

¿Siempre hay una alternativa en economía o no la hay? Sí. Siempre habrá alguna alternativa. La economía se puede dirigir, bastará con decidir y saber en qué dirección se quiere ir.

La economía más ecológica y sostenible puede ser de decrecimiento, regional, justa, competitiva. El capitalismo radica en la obtención de beneficios financieros; el empresario basa sus beneficios en su mejor y posible bienestar.

Si engañamos a los demás en todo, estamos perdiendo nuestra dignidad. Una dignidad que es el mayor valor que tenemos, permitiendo a todas las personas tener la misma libertad, derechos y oportunidades. Esta es una premisa a considerar.

¡Mire qué hace el banco con su dinero! Apueste por una banca democrática orientada no al beneficio sino al bien común.

Nadie debería ser rico solo con posesiones. Los enormes ingresos se generan con el trabajo y, por tanto, los salarios deberían bastar para que todo el mundo viva bien.

Cuanto antecede está sacado del libro titulado La economía del bien común, escrito por Chistian Felber (que recomiendo), del que seguiremos hablando en próximas entradas de este blog. Espero, que todos los que habéis llegado hasta aquí leyendo, manifestéis vuestros comentarios al respecto. Servirán para hacernos una idea de cómo imaginamos el devenir social que nos aguarda.