domingo, 18 de agosto de 2024

LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR COMÚN

La democracia directa, por el pueblo, en tres pasos:

1 – Reunir argumentos que apoyen una ley.

2 – La mitad del uno por ciento de la población se realiza la petición.

3 – Si supera un tres por ciento se hace decreto.

“El estado soy yo”, dijo Luis XIV.

“El pueblo soberano somos nosotros”, dicen los gobiernos.

Pero la última palabra debería tenerla el pueblo y, por tanto, tomar más en serio su votación política y no ser un mero espectador.

La educación, los medios de difusión, sus anunciantes..., no han de regirse sino por la democracia directa del pueblo. Los partidos políticos son un callejón sin salida, destacan lo particular y no lo común, unos rechazan lo que el otro propone no por su contenido sino por principios.

Elijase entre la democracia representativa (partidos, parlamento, gobierno), la democracia directa (referéndum, elección, complementaria) y la democracia participativa (comunal, promoción, compromiso).

Ejemplos del comercio justo lo tenemos en la sociedad española Mondragón Corporación Cooperativa (MCC), la egipcia Sekem y otras muchas.

Karl Marx dijo: El ser social determina la conciencia.

La economía del bien común. Cooperativas. Empleo de la economía solidaria. Bienes comunes democráticos. Democracia económica. Economía decreciente.

Cuando se trata de ganar y no de jugar, más fuerte es el miedo que la diversión. Con el juego se disfruta y no se angustia. Con la competición se va al objetivo, se expone al estrés.

El arte de la democracia consiste en maximizar la libertad y mantener las mínimas limitaciones.

Cuanto antecede está sacado del libro titulado La economía del bien común, escrito por Chistian Felber, que recomiendo.

Manifestar vuestras opiniones y comentarios al respecto, una vez leídas las tres últimas entradas relativas a este asunto, sería de interés para poder contratarlas.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario