domingo, 11 de agosto de 2024

LA ECONOMÍA DEL BIENESTAR COMÚN (2)

 En la Economía del Bienestar Social:

  1. Las reglas de la economía las hacen todos.

  2. Todas las personas participan en el bienestar económico pudiendo vivir una vida digna.

  3. Se puede aportar talento y habilidades.

  4. El trabajo vuelve a proporcionar alegría y sentido.

  5. Las relaciones económicas dan buen resultado.

  6. El valor propio de todos se conserva legítimo (todos iguales).

Las reglas se basan en: Solidaridad, Justicia, Democracia, Libertad (para todos). De ninguna manera se permite: Competencia, Codicia, Avaricia, Egoísmo,... Será necesario de procurar: Concienciar e Incentivar conforme a mercado y a las Leyes reguladoras.

Si no existiera el mal, las leyes no serían necesarias y, además, reinaría el bien y el amor.

Unos soportan responsabilidades, asumen riesgos y crean puestos de trabajo. Otros toman esos puestos de trabajo sin asumir ni responsabilidades ni riesgos.

En la Economía del bien común todos los empleados aportan responsabilidad, toman decisiones democráticamente, soportan juntos riesgos, reparten beneficios y,...

El Producto Interior Bruto pasará a ser Producto del Bien Común.

El beneficio no es el fin, solo es un medio. La confianza, el aprecio, la cooperación, la solidaridad, la voluntad, la dignidad..., son los objetivos.

En una sociedad con desigualdades extremas crece el descontento, el miedo, la violencia, la corrupción, la criminalidad y,...

La libertad y la responsabilidad deberían ir unidas.

Las herencias han de ser reguladas. Forman parte de una época feudal ilimitada en España, Alemania, Austria...: una postura liberal que decide quien si y quien no la recibe o a quien le pertenece.

El fin de la libertad será originado por las diferencias sociales y económicas entre herederos multimillonarios y una infinidad de desposeídos.

Estaría bien que, como máximo, las diferencias en los salario no pasara de 10 veces.

La igualdad es un principio absoluto. La libertad es un valor relativo y además limitativo, no así la igualdad. Respecto a la propiedad se debe de tener el mismo derecho a obtenerla por todos, pero este derecho ha de estar limitado, ya que nadie puede ser dueño del mundo.

Es de suma importancia tener conocimiento de cómo es tu cuerpo y cómo tu alma. Convendrá tener una educación tanto corporal como emocional. Para ello, comprender tus sentimientos y la ética de tus valores es fundamental, de igual manera que lo es escuchar, respetar la democracia, descubrir la naturaleza, comunicarte con los demás respetando sus ideas.

¡El darwinismo social, sin la más mínima base científica, es la religión secreta de la economía!

Cuanto antecede está sacado de un libro titulado La economía del bien común, escrito por Chistian Felber (que recomiendo) y del que seguiremos hablando. Deseo, amigo lector, que, si has llegado hasta aquí, manifiestes tu opinión o hagas un comentario al respecto. Servirá para darnos una idea de lo que se piensa e imaginarnos el devenir social que nos aguarda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario