domingo, 1 de septiembre de 2024

BREVE HISTORIA DEL TIEMPO

 

BREVÍSIMA HISTORIA DEL TIEMPO de Stephen Hawking. Un relato corto para aprender de científicos que nos ilustraron con sus descubrimientos y teorías. Merece la pena leerlo por su sencillez que nos hará comprender, de manera fácil, cuestiones inimaginables y, además, adquirir ciertos conocimientos de interés.

“Nadie ha podido predecir cómo se inició el universo, ni cuando concluirá. Ni siquiera se sabe si es o no infinito o, pese a nuestros avances científicos, cuál es su estado”.

¿Y qué decir de Dios?

“Un vaso de agua contiene más de 10 elevado a la 24 potencia (un uno seguido de 24 ceros) moléculas, por lo que es imposible saber en cualquier momento cuáles son cada una de ellas”.

No obstante, hay hombres (todavía) que aseguran la existencia de Dios (eso sí, cada uno a su manera) y nos lo hacen creer como una verdad incuestionable. ¿No es algo raro? El truco está claro: despertar interés, mantenerlo y luego desconectar la expectación que pueda albergar logrando lo aparentemente imposible. Por eso, hay gente que necesita de religiones para dar respuesta a sus temores, sin percatarse que la libertad o el consuelo están en su cabeza.

Hemos de educarnos para la convivencia y la igualdad - ¡qué no se pierda un solo talento por falta de oportunidades! – y adquirir la conciencia de la justicia - “¡qué se sepa la rabia que da el hambre!”-. En qué crees más: ¿en la justicia o en la caridad?

Hay que defenderse de la política y creer más en la educación y la equidad dedicándose con afán a la profesión o actividad que realizas. Respeta a los demás y trata de comprender a los otros. Reconoce que, entre competidores, es mucho mejor colaborar mutuamente a ser adversarios. Antes, ser amigos que enemigos. La enemistad es inútil y destructiva, malgasta las fuerzas, las energías y los talentos de ambos contendientes.

“El tiempo no es absoluto ni único, depende del lugar del observador que lo mide. Es, como el espacio: curvo, cerrado y, ambos, imbricados”.

“Las teorías no pueden ser demostradas y en todas se han dado el principio antrópico”. “No es posible demostrar aquello que no existe”.

“El principio de incertidumbre de Heisenberg tiene implicaciones en la manera de ver la realidad y es motivo de controversias. No se puede predecir acontecimientos futuros con exactitud ni precisión en el estado actual del Universo salvo, claro está, que haya un ser sobrenatural que, a diferencia de los hombres, pueda observarlo: algo que no es cosa de mortales.”

“El Universo simplemente es. Carece de fronteras y bordes, sin origen ni final, por lo que el papel de un Dios creador no resulta obvio”. Y a propósito de Dios, ¿cuántas religiones fueron inventadas y aún existen? Muchísimas, sin duda. Es lógico que en todas no se puede tener fe por lo que cualquiera, se supone, es ateo de todas aquellas en las que no cree.

En el mundo en que vivimos todo cuanto ha sido descubierto, inventado, imaginado, contado por los hombres, se ha efectuado por su conveniencia y convencimiento, bien por antojo e interés, bien por espurio o verdadero. Nada existe sin que le asista una razón o justificación. Los seres vivos no solo debemos interpretarlo sino argumentarlo con pruebas.

Reflexiona y piensa en Empédocles, Aristóteles, Ptolomeo. Kepler, Galileo, Copérnico, Newton, Einstein, Hubble, Friedmann… En tu mente descansa todo cuanto, existiendo o no, cabe en tu imaginación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario