sábado, 13 de septiembre de 2025

LA POBREZA Y LA RIQUEZA

 

¡Ya está bien de aforamientos! ¡Ya está bien de que todos los españoles no seamos iguales ante la Ley! ¡Ya va siendo hora de ir acabando con tantas injusticias!

Avancemos en la equidad de oportunidades para todos. Examinemos la pobreza y la riqueza. El mal y el bien. El egoísmo y la generosidad… Las dualidades que, en diferentes escalas, determinan las conductas de la gente, sus diferencias, pugnas y enfrentamientos.

El dinero es el que marca las discrepancias entre los hombres, fiel reflejo de sus relaciones, de las capacidades de autonomía, de los conocimientos y satisfacciones; el que transforma las maneras de pensar y actuar, convirtiendo las posibilidades, las fuerzas, los deseos, las realidades en luchas y otras cosas. Todo es muy genérico, pero… escuchemos las voces de la historia que, por no leerla, la tenemos olvidada.

“Es una falacia habitual que se nos diga que el capitalismo tiene que ver con la libertad, la eficiencia y la democracia, mientras que el socialismo gira en torno a la justicia, la igualdad y el estatismo. En realidad, desde el principio, la razón de ser de la izquierda fue la emancipación”. “El capitalismo es perverso porque es ineficiente. Es injusto porque es iliberal. Es caótico porque es irracional”.

La libertad no significa ser libre para perderla con infinidad de maneras. La libertad necesita de responsabilidad y respeto, de ponerse en lugar del otro y de algo que no la subordine ni la condicione como lo hacen la pobreza y la ignorancia.

Llamar nuestra atención se comercializa. Lo hace la radio y la televisión, la prensa y los medios digitales, los políticos e influyentes para, provechándose de las emociones de la gente, chuparles la sangre como vampiros, incluso en la hora de su muerte. El capitalismo mercantiliza todo, absolutamente todo en su propio beneficio. Compra con su poder y dinero (una mercancía esta vil, apenas ya un medio de cambio) no solo la fuerza del trabajo de quienes le sirven si no, además, el valor añadido de su estima y entrega, aunque en ciertos casos, éstas, puedan ser contrarias a los intereses del capital que paga sus servicios.

Capital y trabajo han de caminar en armonía y con digna equidad. Lo contrario es un desbarajuste, una injusticia, una atrocidad. Los modelos por seguir han de ser aquellos en los que las partes, componentes vitales de las empresas, participen en sus decisiones, en sus riegos y responsabilidades, en sus beneficios de igual manera que participarían en caso de quiebra, perdiendo el capital sus accionistas y el trabajo sus trabajadores.

No es cuestión de que todos seamos iguales, pues ello, por naturaleza y otras muchas cosas más, es imposible, pero sí valerse de las mismas oportunidades que pasa por la anulación de privilegios injustificados, por la democracia, por las ayudas a quienes sufren infortunios y por debatir hasta alcanzar acuerdos en pro del bien general.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

UN FOLIO DE PENSAMIENTOS (TRECE)

 

-            La amistad es el vino de la vida. (Edward Young).

-            La vida es buena cuando uno la acepta y sabe digerirla. (S. Lorca)

-            Pasado, presente y futuro son uno cuando están conectados a la “fuente”; a ese poder misterioso e invisible que es el origen de todo. (El caballero de la armadura oxidada).

-            La vida no es una madre compasiva y no se apiada si uno mismo se castiga sin comer, no concede el perdón si uno llora: se aparta, por el contrario, sin prestarle a uno más atención. La vida abandona así a la soledad y al sufrimiento. (Naguib Mahfuz).

-            La vida es trabajar. (Karl Marx).

-            La vida es trabajo. (Henry Ford).

-            La vida es teatro. (Seneca).

-            La vida es una tragedia para los que sienten, y una comedia para los que piensan. (Jean de la Bruyére).

-            La vida no consiste en tener buenas cartas, sino en saber jugar bien con las que tienes. (Joshbillings).

-            La vida es una clase, un taller (Anónimo).

-            La vida es una atrevida aventura o no es nada. (Helen Keller).

-            En la vida, las caídas nos proporcionan la energía para impulsarnos hacia un nivel más alto. (Un desconocido)

-            Vi al pesar beber una taza de tristeza y decir: “que dulce es su sabor, ¿verdad?”.

Me he descubierto -dijo el pesar- y has arruinado mi negocio, ¿cómo voy a vender la tristeza, ahora que sabes que es una bendición?”

(Yalaluddin Rumi).

-            La vida de sacrificios es más agradable casi siempre que la de amarguras. (Pio Baroja).

EN LA VIDA:

-            ¡Se paciente, date prisa! La vida será más fácil si te relajas, controlas la respiración y aceptas las cosas como son.

-            Vive ahora. Olvida el pasado despreocupándote del futuro. La ironía es que no hay ningún sitio al que ir: está todo aquí, ahora, en este momento.

-            Si la vida tiene una finalidad, ¿cuál será? No hay duda: Hemos de hacer cosas para aprender y crecer con dolor y/o placer hasta que nos consolidemos como seres humanos. (S.Lorca)

 

      

domingo, 7 de septiembre de 2025

VERDADES

 

Muchas son las veces que sufro la tentación de pensar que lo mejor sería prohibir, acotar o no permitir determinadas conductas partidistas, mafiosas, sectarias… que atentan contra la vida y la libertad de las personas. Sin embargo, enseguida reflexiono para darme cuenta de que el crimen, el robo, la extorsión y demás hechos delictivos están prohibidos y se producen por un simple estado emocional y no porque sean ilegales, coarten la libertad o acaben con una vida.

Toda criatura tendrá que ser responsable de sus actos a partir de una edad por determinar y, en su caso, someterse a un castigo por parte de la sociedad que no ha sabido, con su ejemplo y educación, influir ni inculcar una libertad es de y para todos por igual, sujeta al respeto y la tolerancia recíproca.

Todos tenemos ánimos distintos, educaciones diferentes, ideas contrapuestas, contestaciones de todo tipo, propósitos variados y somos únicos con más o menos conocimientos (afortunados quienes los tengan) con las mismas obligaciones y derechos para convivir en la sociedad que nos ha tocado en suerte y, entre todos, podemos transformar. Por eso, nada de lo que uno cree o estima es mejor o peor que lo del otro; no obstante, cuando algo se prohíbe, imponiendo un solo criterio, seguramente no acierte para los demás, por lo que la opción democrática (nos guste o no) es la de un mejor gobierno para la mayoría de la población, legislando normas y leyes, empleando justicia con rigor y considerando a todos por igual.

Nacimos desnudos y nos iremos sin nada. Miserables, por tanto, aquellos que se creen superiores a los demás, pues son origen de un polvo al que regresarán; es decir, vinieron y se irán de la misma manera que todos los demás. De ahí que la razón dicte derechos y obligaciones iguales para todos y se proceda a eliminar distinciones: privilegios y prebendas, honores y títulos, miedos y daños, fantasías y chulerías, hasta el día que dejemos de ser intolerantes y no respetuosos.

Cada cual hemos de comportarnos humanamente y, por tanto, ajustándonos a las leyes establecidas una vez se extirpen de raíz los beneficios para todos (sea rey, presidente de gobierno, diputados políticos, magistrados de justicia y demás honorables por la gracia de Dios o por quien la otorgue. Una vez se establezca la norma de todos por igual, allá ellos, los que se consideren superiores a los demás. La razón nos dice que nadie tendría que gozar, piense lo que piense, manifieste lo que manifieste, ocupe el cargo que ocupe, de beneficios exclusivos o distintos a los de los demás.

¿Cuántas figuras semejantes han desfilado por la historia conocida? ¿Cuántas son las que ahora se pavonean de su poder y riqueza? Estas, como aquellas, morirán y nadie hablaremos de ellas. Sólo merecerán nuestro reconocimiento aquellas que sean buenas personas. Seamos demócratas. Disfrutemos de la libertad. Honremos la vida que poseemos. Hagamos el bien allá donde nos hallemos e intentemos disfrutar siendo mejores personas con la vida que hemos recibido.

Existe un hecho (contrastado al parecer) que de la energía procede todo. Energía es el mal de un tirano que se transforma en pesar para sí mismo, siendo maldecido. Y padecerá y tendrá remordimientos y le surgirán graves enfermedades y no podrá conciliar el sueño y, aunque nadie lo sepa, morirá sofocando su mal entre lamentos y contriciones, sin haber sido feliz en toda su vida.

 

 

jueves, 4 de septiembre de 2025

UN FOLIO DE PENSAMIENTOS (doce)

 

. El corazón del hombre necesita creer algo, y cree mentiras cuando no encuentra verdades que creer. (Mariano J. de Larra).

. La mejor tierra es la que te sustenta. (Ahli).

. No puede haber gloria donde no hay virtud. (Alphonse de Lamartine).

. Hay que defender la paz a todo trance, incluso con la guerra. (Thomas Woodrow).

. El tabaco es una forma del pecado de la embriaguez, la cual es la raíz de todos los males. (Jacobo I).

. La belleza tiene tantas significaciones como estados de ánimo del hombre. La belleza es el símbolo de los símbolos. Lo revela todo porque no expresa nada. (Wilde).

. En vano el hombre se imagina que obra libremente porque es juguete del ciego poder, de la terrible necesidad que le roba la facultad de escoger. (Friedrich von Schiller).

. La sabiduría es causa de felicidad, porque siendo una parte de la virtud total, hace al hombre dichoso por el solo hecho de poseerla. (Aristóteles).

. El corazón tiene razones que la razón desconoce. (Blas Pascal).

. Propio de todo hombre es errar. Pero de nadie, sino del necio, el mantenerse en el error. (Juan Luis Vives).

. Los ideales son cobardías. Los filósofos idealistas no han tenido el valor de contestar lo que, en silencio, todo el mundo sabe muy bien. (Spengler).

. La maldad de los hombres ha sido siempre más ingeniosa que previsora la sabiduría de los legisladores. (Madame Verzure).

. El honor es siempre la mejor guía. (Napoleón III).

. Los primeros danzarines, en el tiempo fueron poetas. La danza es la forma más rudimentaria, primitiva y espontanea de la poesía. (Solonov).

. La reputación es una vida imaginaria en la vida de los demás: una cosa fuera de nosotros antes de nuestra muerte. (Alexander Pope).

. Escribir, al que escribe, solo le enseña una cosa: que cuando más tiempo hace que escribe, más le cuesta escribir. (León Daudí).

. La lectura es el viaje de quien no puede tomar el tren. (Francis Wiener).

. Quien nace mortal, camina hacia la muerte. (Calino de Efeso).

. Quien pierde la honestidad no tiene ya más que perder. (John Lily).